“Tengo un amigo….” que dice que es posible sacarse la carrera de Psicología usando para resolver los exámenes la propia Psicología (es decir, el conocimiento de cómo piensa y cómo se comporta el ser humano, que es tu profesor). ¿Interesante, verdad?
Su afirmación la basa en su experiencia de estudiante, reforzada con su experiencia actual de profesor de Psicología.
Para ello, en primer lugar voy a explicarte por qué los métodos que luego te contaré funcionan realmente. Y luego iremos directamente a los propios trucos para que apruebes tus exámenes, si no has podido estudiar.

¿Por qué este sistema funciona?
Para explicarlo, me apoyaré, metafóricamente hablando, en dos leyes físicas que ya conoces, que fueron publicadas por Newton en el año 1687.
La Primera Ley de Newton: “Todo cuerpo persevera en su estado de reposo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él”.
Los profesores somos cuerpos que perseveramos en nuestro estado de reposo. Y no solemos tener fuerzas ajenas a nosotros que nos obliguen a cambiar de estado, que nos lleven a esforzarnos más, a innovar, o a mejorar en metodología docente para hacer las clases más útiles, interesantes y entretenidas. Si un profesor no funciona, no pasa nada. Al año siguiente todo seguirá igual. Todos conocemos a algún profesor que año tras año recibe evaluaciones negativas, ¿verdad? ¿Y qué ha cambiado? De traje.
El amigo este del que te he hablado antes, estuvo en su época de estudiante en una comisión llamada “de evaluación del profesorado”, delegada de Junta de Facultad, en la que se elaboraron informes objetivos tremendamente negativos de algún profesor. Eran de tal magnitud las carencias de algún profesor que no le salvaba ni siquiera el principio jurídico “in dubio pro reo” (en caso de duda, se absuelve al acusado). Y aun siendo tan contundente esta denuncia común del alumnado, no tuvo ninguna repercusión.
La Segunda ley de Newton dice que con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria.
Hay un segundo grupo de profesores que se han planteado alguna vez esforzarse e innovar. Sin embargo, la pereza que les surge es proporcional a sus deseos de innovar. Con lo cual, acaba sin hacer nada nuevo y sus clases y exámenes siguen el mismo patrón por el que ya fueron cortados en cursos anteriores.
De estos principios se desprenden las siguientes pautas para aprobar los exámenes sin estudiar, que además son siempre ciertas si no se demuestra lo contrario:
1. Si una respuesta es notoriamente más larga, es la respuesta correcta.
¿Según las Leyes de Newton que has leído, por qué un profesor se iba a esforzar en escribir una opción larga, si esa no fuese realmente la respuesta correcta necesaria? Estirar una alternativa de respuesta supone un esfuerzo para el profesor (que persevera en su estado de reposo). Por lo tanto, si la respuesta es manifiestamente más larga, esa ha de ser la respuesta correcta.
2. “Todas las anteriores son verdaderas” es la respuesta correcta
Para un profesor construir opciones verdaderas en un examen tipo test es sencillo. Tan solo tengo que ir a mis apuntes y copiar líneas directamente tal cual están escritas. Esas opciones serán verdaderas. Construir alternativas falsas requiere un esfuerzo a mayores. Un esfuerzo creativo. Por eso, muchos profesores ahorramos esfuerzo poniendo varias respuestas copiadas de los apuntes que son todas ella verdaderas, y luego completamos la pregunta con una última opción que sea “todas son verdaderas”, y listo. Para esto solo hace falta copiar, que es fácil.
3. “Todas las anteriores son falsas” es una respuesta falsa
Recuerda que crear alternativas falsas es difícil. Para que realmente una pregunta tenga varias alternativas falsas el profesor debe de haber discurrido mucho. Y desde 1687, con Newton, esto no pasa. Así pues, la opción “todas las respuestas son falsas” es una respuesta falsa.
4. Las alternativas que tienen palabras como “nunca” o “siempre” son alternativas falsas
Cuando un profesor quiere crear opciones falsas para sus alternativas de respuesta a una pregunta de examen, con frecuencia utiliza el truco de ponerle las palabras “nunca” o “siempre”. Debido a que habitualmente casi todo tiene excepciones, con estas palabras crean alternativas falsas de un modo muy sencillo.
Por ejemplo: Fíjate en esta pregunta de psicofarmacología y averigua la respuesta correcta.
El psicofármaco de elección para un paciente con depresión (F32 según la clasificación CIE 10):
-
- a)Siempre tiene que ser un antidepresivo de tipo Tricíclico
-
- b)Nunca irá acompañado de una benzodiacepina
- c)Puede ser un ISRS
5. La alternativa correcta se deduce por otra de las preguntas del examen.
Si en alguna pregunta dudas, antes de responder al azar, o no responder, lee todo el examen buscando ese contenido. El mínimo esfuerzo nos lleva a los profesores a usar un mismo tema para crear varias preguntas diferentes. Luego, en un alarde de ingenio, las mezclamos cual trilero entre el resto de preguntas del examen. Sabiendo esto, generalmente se puede deducir la alternativa correcta a partir de los enunciados de otras preguntas. Esto acertará, al menos, otra cuestión de tu examen.
6. Si no tiene concordancia sintáctica de género o número, la alternativa es falsa.
Algo que cae tan de cajón, sirve para resolver bien multitud de preguntas de examen. Veamos: Si el enunciado nos pregunta por qué elementos (en plural)… y una de las respuestas solo hay un elemento, esa es falsa. Si te preguntan por algo masculino, y la respuesta está en femenino, esa es falsa. Parece obvio, lo sé. Pero insisto: a los profesores nos da pereza pensar en alternativas falsas que concuerden en género y número, así que ponemos lo primero que se nos ocurre para terminar enseguida.
7. Si hay varias alternativas, y solo una contiene un número, esa alternativa es falsa.
Piensa: un profesor que sigue las leyes de Newton, si quiere poner una respuesta falsa la opción que le supone menor esfuerzo es dejar la afirmación verdadera que viene en los apuntes, a la que simplemente le cambia un dato numérico que viene en ella. Es sencillísimo cambiar un número por otro, un año por otro, o una cantidad por otra.
8. Las alternativas con la conjunción “y” son falsas.
Como he planteado antes, para ahorrar esfuerzos, los profesores solemos coger respuestas verdaderas que ya estén en los apuntes y meterles algo rápido para falsearlas. Es más fácil esto que tener que inventar o crear respuestas falsas nuevas, desde cero. Una opción para hacer falsa una respuesta verdadera de los apuntes es añadirle una extensión y que ese complemento sea falso.
Un ejemplo sencillo de una alternativa de respuesta hecha falsa con un “y”:
El aprendizaje vicario es una forma de adquisición de conductas nuevas por medio de la observación y fue muy estudiado por Freud.
Enseguida te has dado cuenta de dónde está el error, ¿verdad? ¡Qué crack!
9. Las alternativas de respuesta con errores ortográficos son respuestas falsas.
Si al leer esto te ha llamado la atención porque has pensado “¡cómo puede ser que un examen universitario tenga errores ortográficos!” significa que realmente no estás cursando una carrera universitaria. Con lo cual has decido leer este artículo solo por placer. Así que aprovecho para saludarte: ¡Hola! y agradecerte que me estés leyendo.
Si, en cambio, has dado por buena esta afirmación, tú eres de los míos… y conoces bien las rarezas que te puedes encontrar en un examen universitario.
Bueno, al grano. Si tiene errores ortográficos, esa alternativa es falsa. Las alternativas correctas se suelen extraer de los apuntes. El profesor usa los mismos apuntes año tras año, tras año, tras año. Con lo cual si hay errores, malo será que en los años que lleva el profesor dando clase no se haya dado cuenta. Las alternativas falsas de los exámenes son más improvisadas, y no suelen requerir mucha revisión interanual. Por lo tanto, son más propensas a que aparezcan errores ortográficos.
10. Si la pregunta aparece en un examen de años anteriores, la alternativa correcta es la misma que en la de esos exámenes.
Si estudias una carrera universitaria y no usas exámenes de años anteriores para estudiar para un examen, significa que vas muy poco por clase y no te has dado cuenta todavía de cómo funciona el sistema en tu facultad. Mézclate un poco más con la gente que encontrarás en los pasillos y la cafetería, y enseguida te darás cuenta de que las preguntas se repiten de unos años para otros. Sí, eso es: por lo de las Leyes de Newton, ¿recuerdas?
Incluso cuenta una leyenda que puedes escuchar en la cola de la fotocopiadora, que hubo una persona que sacó buena nota en un examen estudiando únicamente por los exámenes de años anteriores.
#Ejercicio: Busca el lapsus
Hasta aquí han llegado mis 10 trucos para aprobar exámenes tipo test sin estudiar. Para comprobar los conocimientos que has adquirido, te propongo un ejercicio práctico. En todo el artículo que acabas de leer, he puesto de forma intencionada un error de contenido.
Selecciona e indica, ¿cuál de estas alternativas es el lapsus que estamos buscando?
- Según el la clasificación CIE 10 los episodios depresibos se encuadran en realidad dentro del apartado F11
- Lo que se indica como “Segunda Ley de Newton” es la “Tercera Ley de Newton” porque realmente la Segunda Ley dice:” El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime”
- Newton planteó sus leyes realmente en el año 1710
- La expresión “in dubio pro reo” nunca puede ser utilizada como se utiliza aquí, fuera de entornos jurídicos relacionados con los tribunales de justicia.
- Todas las alternativas son falsas, en el texto no hay ningún lapsus.
¿Has sabido responder a la pregunta sin un conocimiento previo? Cuéntamelo.
Fernando Pena Vivero para www.tuaspiracionprofesional.com
Director del Instituto Europeo de Formación de Formadores y del Máster de Psicología Clínica de la AEPCCC en Valencia
Contacto: fernando@cop.es
www.tuaspiracionprofesional.com
Descubre tu perfil psicológico – Potencia tu #MarcaPersonal – ¡100% gratuito!
Reblogueó esto en davidgarrotey comentado:
¿Es posible aplicar las Leyes de Newton para aprobar exámenes tipo test sin estudiar? ¿O es acaso un truco secreto de psicólogos un poco caraduras? Descubriendo las 10 claves para aprobar sin estudiar.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Es la pregunta 1 la que tiene el lapsus
Me gustaMe gusta
Es la 2 sólo por que se que la tercera ley de newton es la de acción y reacción no las segunda
Me gustaMe gusta
Woww increíble!
La primera tiene una falta de ortográfia y números: falsa. La segunda es bastante larga así que es candidata a verdadera, pero seguiré leyendo por si acaso… la tercera tiene otros número: falsa. La cuarta tiene la palabra «nunca»: falsa. Y la último dice que todas son falsas: falso. La respuesta verdadera sobre el lapsus cometido es la 2!!. Muy útil el artículo, aunque no sea aplicable el 100% de las veces, si en una mayoría, una gran aportación a la hora de contestar preguntas en las que se duda! Gracias!
Me gustaLe gusta a 4 personas
A mi estas directrices me han sacado ya de varios quebraderos de cabeza. No debemos olvidarnos de que el profesor no deja de ser persona!
Me gustaMe gusta
Respuesta muy elaborada, Nemaúl. ¿Habrá acertado? Escribidme un e-mail con vuestra alternativa elegida de las 5, y obtendréis la respuesta correcta, además de un vale regalo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
la primera tiene falta de ortografía asique falsa
la segunda tiene un «y» sospechoso asique falsa
la tercera tiene números asique falsa
la cuarta dice «nunca» asique falsa
y la ultima dice todas son falsas asique falsa
pero entonces si todas son falsas la ultima sería verdadera, pero a su vez si es verdadera en realidad es falsa porque dice que todo es falso, asique al ser verdadero que es falsa es falsa y… me he liado
el enunciado, mi respuesta es el enunciado.
Me gustaLe gusta a 3 personas
😉 😉 😉
Me gustaMe gusta
según lo explicado la respuesta correcta es la segunda, ya que aunque digan que hay una «Y» es correcta por que si te das cuenta , dice que seria completamente falsa si lo que continua no concuerda con lo anterior, y lo que sigue de la opción 2 después de «y» si concuerda
Me gustaMe gusta
La ley de acción y reacción es la tercera ley de Newton. Si hacemos analogías al menos que sean correctas; wikipedia está al alcance de todos.
Me gustaMe gusta
¡Me he colado! Pido perdón. Buen artículo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias!
Me gustaMe gusta
🙂 Tal y como plantea el truco 5, hay que leer todo hasta el final. Gracias por leerme cecesmith!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El principio de acción y reacción es la tercera ley de Newton, no la segunda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es parte de la trama del artículo. Truco aprendido: Lée hasta el final!
Me gustaMe gusta
HOLA! Yo soy alumno de grado superior y no universitario y por ello te saludo, bien me ha encantado el artículo y a través de él me arriesgo a contestar que el Lapsus está en la 2!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Muchas gracias por tu comentario Pablo! Me alegra que te haya gustado 🙂
Me gustaMe gusta
Leed el artículo completo antes de hablar
Me gustaLe gusta a 2 personas
Vaya manera mas tonta de perder el tiempo. Vamos a estudiar hombre ya!!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
«Si tienes un hacha y 4 horas para talar un árbol, dedica 3 horas a afilar el hacha y 1 a cortarlo».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola! Tuve (y lo voy a tener este año) un profesor de historia (voy a 5to año (secundaria), aca en argentina, las clases comienzan en marzo) que es imposible adivinar con este método las respuestas en este tipo de exámenes. El profesor muchas veces pone las opciones «ninguna es correcta», «todas son correctas» o incluso a veces, de 4 opciones, 2 o 3 son correctas. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me apunto a la carrera de psicología ahora mismo!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Qué grande, hay que comerse mucho la cabeza para esto
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias, pero ha sido solo pura observación. La gravedad existía antes de que a Newton le cayese la manzana en la cabeza. Unos habrían maldecido al manzano. Newton se preguntó: ¿qué tipo de fuerza atrae las cosas hacia el suelo? Pura observación.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Debo decir que los examenes tipo test que realiza uno de mis profesores incumple con todo lo que dices en el artículo. Asi que a mi, no me valen estos trucos. Cada persona es diferente y pondrá en sus examenes lo que le parezca, no lo más coherente.
Me gustaMe gusta
Haré el experimento en un par de semanas. Si suspendo hay compensación? 😀
Me gustaMe gusta
Por desgracia estos trucos lógicos los hemos pensado todos en su día, pero en la gran mayoría de los casos ya no funcionan.
Sin ir más lejos, hasta se cuela uno en la respuesta 4) de la última pregunta para comprobar lo aprendido, pues pese a que hay un «nunca» en su contenido, la afirmación es correcta. xD
Me gustaMe gusta
No, no lo es. Se puede utilizar en otros entornos, no hace falta que sean exclusivamente jurídicos.
Me gustaMe gusta
Los primeros que saben todos estos trucos y más son lo profesores,no creo que haya que dar demasiada credibilidad a esto y confianza,y el truco como siempre que no falla es estudiar y ya está.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo. Los 10 trucos son muy buenos. Habrá que probar
Me gustaMe gusta
Y luego están los exámenes de mi facultad, que como pretendas aprobar con esto vas de culo.
Todas las respuestas tienen faltas o están mal traducidas. A veces no hay respuesta correcta. A veces resulta que hay dos, pero no hay opción a más de una. Todas las respuestas son correctas, lo que pasa que no corresponden a lo que se pregunta. Hay simultáneamente un «Todas son correctas» y «Ninguna es correcta» (Y sí, una de esas dos es la respuesta habitualmente)
Me gustaMe gusta
Una vez tuve a un profesor cabrón que en los exámenes de verdadero o falso las ponía todas verdaderas… En ese momento el jugaba con nuestros pensamientos.
Me gustaMe gusta
Que pillo! Todas las opciones del ejercicio son falsas 😉
Me gustaMe gusta
Desde luego que no
Me gustaMe gusta
BUENISIMOOO!!! no podria estar mas de acuerdo. Siempre cnt mis tipo test siguiendo mas o menos esas reglas (x supuesto nunca perfeccione tanto como el autor del articulo, ni lo comprendi al 100%) xo este articulo lo explica PERFECTAMENTE. Bravo por el autor.
Lo uuuunico, si siguiesemos estrictamente las reglas descritas… La «b» tmb deberia ser falsa por el «y». Cierto?
Aun asi, un 10 para este articulo! La primera vez k comento en algo de internet.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La teoría de que la respuesta más larga y detallada suele ser la correcta ya la habia notado yo con el paso del tiempo. No falla 🙂
Y sí, resolví correctamente la pregunta siguiendo los trucos.
Me gustaMe gusta
Tal vez ya te cansaste de estudiar todas las noches vestido igual a ese curso tan aburrido yo se que ya te cansaste de conocer a toda esa gente que es tan floja que solo busca jugar Dota quisa nunca aprensderas quisa siempre sera igual sugiero no ilusionar.
Me gustaMe gusta
¿Qué?
Me gustaMe gusta
¿PXNDX?
Me gustaMe gusta
la buena es la 2 k es la mas larga,no tiene faltas , no pone cosas del tipo nunca , ni es de tipo son todas falsas y la de realmentee no se porq pero a mi no m convence…tampoco hay q ser un aguila para aprobar un tipo test…esta guay la explicacion psicologia aunque creo que todo no se comporta igual
Me gustaMe gusta
mejor que aplicar tips y trucos para aprobar un examen es estudiar lo que a uno le gusta !! por eso les recomiendo hacer este test vocacional: https://www.acaula.com.ar/test-vocacional . Para comenzar una carrera, curso o posgrado que te resulte interesante y atractivo:
Me gustaMe gusta
Sin duda deberían hacerse más estudios como este! Es muy curioso e interesante!
Me gustaMe gusta
sirve para aprobar oposiciones?
Me gustaMe gusta
lol
Me gustaMe gusta
Muy buenos trucos pero estos no son aplicables en todos lo examenes XDXDXDXDXD
Me gustaMe gusta
Y si en vez de todo esto, simplemente ¡¡ ESTUDIARAS !!.Seguramente aprobarías.
Me gustaMe gusta
si aprobe el examen
Me gustaMe gusta
segun tus directrices la respuesta 2 es la unica verdadera ….esspero me sirvan en el examen . aunque seguire estudiando » just in case » .. gracias por tu articulo..
Me gustaMe gusta