5 CONSEJOS A LAS UNIVERSIDADES PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN EN LAS AULAS

Decía Benjamin Franklin, “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Cuando el bueno de Benjamin Franklin habla de involucrarse está haciendo referencia al compromiso. El éxito de una buena educación universitaria radica en ello, en el compromiso del alumnado y de la organización docente hacia los retos sociales actuales, aplicando la innovación a la educación para así servir mejor a la sociedad.

La educación necesita una profunda reforma en la que deberían participar diversos actores: empresas, asociaciones, ONGs pues son los agentes que identifican con mayor rapidez los retos de la sociedad. Necesitan innovar incorporando nuevas metodologías experienciales y herramientas que faciliten la colaboración y la alineación al mundo digital.

Por ejemplo, la educación para el emprendimiento social permite que cada estudiante promueva nuevas ideas para el desarrollo sostenible del país. Este programa formativo representa un compromiso de la comunidad universitaria, tanto de profesores como alumnos, hacia los retos globales y la innovación.

Se necesitan cambios en el panel educativo y en los mecanismos de formación. Debemos promover una formación al servicio de la innovación y de la generación de valor en la sociedad.

Estas son las 5 propuestas que veo convenientes para la educación de la innovación y la innovación de la educación:

  1. Empoderar a los profesores. Establecer programas de capacitación y uso de herramientas que fomenten la adquisición de habilidades y comportamientos que permitan a los profesores actuar como facilitadores y guías para el aprendizaje, en lugar de dar solamente clases magistrales en el aula.
  2. Enriquecer el contenido curricular de los estudiantes. Hacer de la Educación para el emprendimiento una opción dentro del panel educativo de educación superior. Consideramos el aprendizaje experiencial indispensable para inculcar las destrezas necesarias en el siglo XXI, además de ser muy útil a la hora de aprender las habilidades necesarias para crear una empresa.
  3. Un centro que facilite el intercambio de contenidos y metodología. Crear una plataforma de información para metodologías educativas de vanguardia. Muchos de nuestros colegas extranjeros posiblemente se unan a esta iniciativa. Además, hay países muy avanzados en este ámbito de la educación como Finlandia, USA y China de los que podemos absorber contenido.
  4. Modernizar el método pedagógico y el espacio. Revisar los estándares de educación en las aulas para promover el trabajo en equipo y el aprendizaje con un propósito claro, orientado a la innovación. Los espacios de enseñanza deben adaptarse a las demandas de la colaboración, y de la creatividad. Es importante que en estos espacios puedan participar actores del mundo real tales como empresas, asociaciones, ONGs.
  5. Participación híbrida de la Educación del emprendimiento. Aumentar la accesibilidad de la Universidad a otros recursos, así como potenciar las sinergias con las empresas, ONGs, Fundaciones promoviendo mecanismos de innovación de lo que se beneficie toda la comunidad universitaria.

Lo mejor de la creatividad es que es gratis, no puede comprarse ni venderse, pero puede entrenarse. La imaginación es la madre de todos los grandes éxitos empresariales y las buenas ideas representan el grueso de toda cadena de valor.  No hay nada que tenga más valor que una buena idea.

“La forma más elevada de inteligencia consiste en pensar de manera creativa” K.Robinson

Las 3 comunidades de jóvenes más influyentes del mundo.

Emilio Frojan para Tu Aspiración Profesional.

Podríamos llamar a estas comunidades la cantera de la alta dirección de empresas en España. Formar parte de las organizaciones que vamos a presentar es complicado. En todas ellas hay que realizar un exhaustivo proceso de selección pero ser parte de ellas es sello de que eres un joven con un futuro muy prometedor.

La mayor parte del talento top de España forma parte de estas comunidades globales desde el período universitario.

Tu aspiración profesional se ha consolidado como la mayor comunidad de emisores de contenido creado por y para el talento top, pero muchos de estos expertos vienen de otras comunidades que se centran en los llamados high potentials para conseguir diversos propósitos.

No cabe duda de que en el mundo de hoy, construir una amplia red de relaciones es uno de los pluses más importantes como profesional.

Podríamos llamar a estas comunidades la cantera de la alta dirección de empresas en España. Formar parte de las organizaciones que vamos a presentar es complicado. En todas ellas hay que realizar un exhaustivo proceso de selección pero ser parte de ellas es sello de que eres un joven con un futuro muy prometedor.

Para las empresas estas comunidades no pasan desapercibidas y vigilan muy de cerca de sus jóvenes miembros que suelen compartir valores como la mentalidad abierta, la diversidad, la excelencia o la integridad. Comunidades con miles de jóvenes emprendedores con ganas de mejorar la vida de las personas y el futuro del planeta. En esta ocasión me reúno con los responsables de estas tres redes de líderes emergentes para conocerlas un poco mejor.

AIESEC

AIESEC es la organización de jóvenes líderes más grande del mundo, con presencia en 134 países y una comunidad de 100.000 jóvenes que van rotando cada año en diferentes posiciones dentro de la organización. Por esta plataforma han pasado líderes mundiales como los Presidentes Bill Clinton en USA, Anibal Cavaco en Portugal, Cesar Gaviria en Colombia, Mario Monti en Italia además de otras celebridades como Mick Jagger, Kofi Annan o Nelson Mandela. En España son varios los Ministros que han pasado por esta organización destacando a Enrique Barón quien fue Ministro de Transportes, Turismo y Comunicaciones y el primer español Presidente del Parlamento Europeo. Actualmente la ministra de Economía Nadia Calviño también pasó por esta organización.

Ana Simoneta, Presidenta de AIESEC en España en 2017/2018 cree que «hay muchas opiniones diferentes sobre la generación millenial, pero hay una verdad que no puede negarse y es que esta generación representa el futuro más inmediato». Para esta joven gallega de tan sólo 23 años  la educación no es sólo de las Instituciones públicas y formar a los nuevos líderes es también responsabilidad de la sociedad civil y organizaciones como AIESEC”

NOVA TALENT

NOVA TALENT es la comunidad global de perfiles de Alto Potencial más de moda en España. Nova es una organización que reúne a los mejores talentos: estudiantes o jóvenes profesionales que acceden a las mejores empresas o que en algunos casos montan sus propias compañías. El principal objetivo de Nova es poner en contacto a los perfiles de mayor potencial entre sí y con las mejores empresas de cada sector a través de eventos presenciales y de una plataforma online. Actualmente cuentan con más de 10.000 miembros a nivel internacional. Los miembros deben ser nominados por otro miembro y superar un exigente proceso de selección que incluye personalidad, CV, notas, un test de lógica, una entrevista … Para llegar a ser miembro de Nova hay que recibir una nominación de otro Nova y pasar el riguroso proceso de selección en el que no sólo se tienen en cuenta la experiencia profesional y académica, sino las experiencias de voluntariado, emprendimiento, actividades extracurriculares soft skills y, sobre todo, humildad. Sus valores: “Share, learn & connect”.

Para Elías Casado, también galeguiño, Talent Manager de Nova en España, «es imprescindible crear estos hubs de talento y de jóvenes líderes del futuro para mejorar la sociedad y cambiar el mundo. En Nova creemos que cuando conectas los perfiles con mayor talento con las empresas más innovadoras surgen proyectos e ideas con impacto, en la empresa y en la sociedad. Muchas veces hay jóvenes muy cracks que se pierden por el camino por sentirse solos, y por eso es tan importante que este tipo de empresas y organizaciones lleguen a ellos, para ofrecerles una vía de desarrollo y de networking eficiente. Al fin y al cabo, se trata de ofrecerles las herramientas y los puentes necesarios para cambiar el mundo».

GlOBAL SHAPERS

Global Shapers es la iniciativa del Foro Económico Mundial que representa una red global de jóvenes seleccionados en base a sus logros y potencial de liderazgo, con el objetivo de proponer soluciones a los principales problemas de la sociedad. Actualmente la red cuenta con más de 7.000 miembros repartidos en cerca de 400 hubs localizados en diferentes ciudades de todo el mundo.

Según Luis González Sotres, uno de los Global Shaper más veteranos «una de las claves de esta comunidad es la pasión y el compromiso de sus miembros por construir un mundo mejor, que refleja algunos de los valores más representativos de nuestra generación. Desde el hub de Madrid ya se han lanzado diferentes iniciativas centradas en los jóvenes, como un hackaton de ideas para mitigar el desempleo juvenil, la publicación de un libro para orientar a los jóvenes a elegir su camino, o la producción de un documental para comprender qué quieren hacer los jóvenes con su vida».

Antes de despedirnos…

Si bien estas tres comunidades representan el podium a nivel mundial, es importante no dejar de mencionar el auge de las asociaciones con origen más local o autonómico pero enfoque y visión global. Por ejemplo, desde el Instituto Galego do Talento, la comunidad de talento para Galicia compuesta por nacidos o amantes de Galicia de la que este autor tiene el placer de formar parte, precisamente estamos en permanente contacto con todas estas comunidades para compartir aprendizajes de utilidad para todos: compartir es aprender.

Marcar la diferencia: cuestión de actitud.

Supongo que ya todos tenemos claro que no podemos elegir el mundo en el que vivimos. Nadie ha decidido iniciar su carrera profesional en medio de una de las crisis más pronunciadas de los últimos 50 años y nadie ha decidido empezar una carrera universitaria sabiendo que hay un 50% de paro juvenil y unas expectativas de encontrar trabajo muy pobres.

Pero estas son las cartas. Nos pueden gustar más o nos pueden gustar menos, pero son las que hay y toca jugar con ellas. Nos toca jugar porque aunque no hayamos elegido la etapa en la vivimos, si que podemos elegir la actitud para afrontar este escenario.

De nuestra actitud va a depender que nos dejemos llevar por las circunstancias y ser uno más que engorde la lista de personas desorientadas en la vida o podemos salir a ganar a las circunstancias, ganarle el puso a las estadísticas, a la crisis y al pesimismo. Esto se consigue luchando por ser indispensable, ser excelente, ser una pieza útil en tu ámbito profesional.

Por tanto, lo que va a marcar las diferencias es tu actitud. Una actitud cambia tu vida y cambia tu entorno.


www.tuaspiracionprofesional.com