5 CONSEJOS A LAS UNIVERSIDADES PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN EN LAS AULAS

Decía Benjamin Franklin, “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Cuando el bueno de Benjamin Franklin habla de involucrarse está haciendo referencia al compromiso. El éxito de una buena educación universitaria radica en ello, en el compromiso del alumnado y de la organización docente hacia los retos sociales actuales, aplicando la innovación a la educación para así servir mejor a la sociedad.

La educación necesita una profunda reforma en la que deberían participar diversos actores: empresas, asociaciones, ONGs pues son los agentes que identifican con mayor rapidez los retos de la sociedad. Necesitan innovar incorporando nuevas metodologías experienciales y herramientas que faciliten la colaboración y la alineación al mundo digital.

Por ejemplo, la educación para el emprendimiento social permite que cada estudiante promueva nuevas ideas para el desarrollo sostenible del país. Este programa formativo representa un compromiso de la comunidad universitaria, tanto de profesores como alumnos, hacia los retos globales y la innovación.

Se necesitan cambios en el panel educativo y en los mecanismos de formación. Debemos promover una formación al servicio de la innovación y de la generación de valor en la sociedad.

Estas son las 5 propuestas que veo convenientes para la educación de la innovación y la innovación de la educación:

  1. Empoderar a los profesores. Establecer programas de capacitación y uso de herramientas que fomenten la adquisición de habilidades y comportamientos que permitan a los profesores actuar como facilitadores y guías para el aprendizaje, en lugar de dar solamente clases magistrales en el aula.
  2. Enriquecer el contenido curricular de los estudiantes. Hacer de la Educación para el emprendimiento una opción dentro del panel educativo de educación superior. Consideramos el aprendizaje experiencial indispensable para inculcar las destrezas necesarias en el siglo XXI, además de ser muy útil a la hora de aprender las habilidades necesarias para crear una empresa.
  3. Un centro que facilite el intercambio de contenidos y metodología. Crear una plataforma de información para metodologías educativas de vanguardia. Muchos de nuestros colegas extranjeros posiblemente se unan a esta iniciativa. Además, hay países muy avanzados en este ámbito de la educación como Finlandia, USA y China de los que podemos absorber contenido.
  4. Modernizar el método pedagógico y el espacio. Revisar los estándares de educación en las aulas para promover el trabajo en equipo y el aprendizaje con un propósito claro, orientado a la innovación. Los espacios de enseñanza deben adaptarse a las demandas de la colaboración, y de la creatividad. Es importante que en estos espacios puedan participar actores del mundo real tales como empresas, asociaciones, ONGs.
  5. Participación híbrida de la Educación del emprendimiento. Aumentar la accesibilidad de la Universidad a otros recursos, así como potenciar las sinergias con las empresas, ONGs, Fundaciones promoviendo mecanismos de innovación de lo que se beneficie toda la comunidad universitaria.

Lo mejor de la creatividad es que es gratis, no puede comprarse ni venderse, pero puede entrenarse. La imaginación es la madre de todos los grandes éxitos empresariales y las buenas ideas representan el grueso de toda cadena de valor.  No hay nada que tenga más valor que una buena idea.

“La forma más elevada de inteligencia consiste en pensar de manera creativa” K.Robinson

10 consejos para conseguir tu objetivo profesional

Seguro que has escuchado historias de personas que deciden romper con todo para conseguir sus sueños, y finalmente logran sus objetivos.Hace tres años, en plena crisis, dejé un trabajo que bien podría ser el sueño de muchos, para perseguir el mío propio: desarrollarme como profesional independiente del Diseño y la Innovación.

de freepik.es

Actualmente, cargo con una amplia lista de reconocimientos dentro del sector del diseño, y soy la fundadora de Design Thinking en Español, la primera plataforma sobre la metodología de Design Thinking e Innovación orientada a la comunidad hispanohablante. No considero haber conseguido todavía mis objetivos (qué aburrida sería la vida entonces). Aún sigo en el camino, a lo largo del cual he aprendido una serie de pautas que quiero compartir con vosotros:

1. Elige qué quieres hacer en tu vida.
Esto es lo más obvio, y en la mayoría de los casos, también es lo más complicado. Sincérate contigo mismo y aleja las inseguridades. ¿Con qué has soñado siempre?. Márcate ese objetivo. Si necesitas ayuda en la decisión, anímate a hacer el test de Tu Aspiración Profesional. En mi caso dio completamente en el clavo.

2. Recuerda que el camino se hace andando.
Las grandes hazañas no se consiguen de un día para otro. Es la suma de pequeñas acciones diarias. Sé perseverante y disfruta de cada avance sin impacientarte.

3. Asume sacrificios.
Todo reto requiere alguna renuncia. Cuanto antes las identifiques y tengas presente la lista de beneficios que te aporta tu decisión de conseguir tus sueños, menos te pesarán.

4. No te dejes contagiar por la negatividad.
Debes creer en ti mismo. No hagas tuyas las inseguridades de otros, aunque provengan de personas muy cercanas.

5. Sé audaz.
Los pasos más decisivos suelen venir acompañados de una buena dosis de atrevimiento. Y esa osadía se consigue rompiendo prejuicios personales y sociales. Atrévete a todo lo que te propongas, sé inteligente en tus acciones. Verás como te hará crecer como persona y profesional.

6. Valora tus fracasos.
No desesperes si algo no sale como tenías pensado. No lo habrás conseguido, pero te llevarás dos grandes regalos: la satisfacción de haberlo intentado, y aprendizaje para hacerlo mejor en el siguiente intento.

7. Nunca dejes de formarte.
Disfruta del placer del conocimiento. Es muy satisfactorio, y a parte te dotará de seguridad. En el momento en el que dejes de aprender, te quedarás atrás.

8. Hazte visible.
No sólo en las redes sociales, sino también en los eventos que tengan que ver con tu campo. Crea un blog, cuida tus perfiles sociales, sal a la calle y relaciónate con otros profesionales. Deja de ser invisible.

9. Trabaja tu red de contactos.
Es fundamental. No intentes hacerlo todo solo. En general las personas están dispuestas a ayudarte cuando te acercas a ellas de forma sincera y con entusiasmo. Y recuerda…los mejores contactos se hacen en persona. Escribe menos e-mails, y comparte más cafés.

10. Sé una buena persona.
Para conseguir tus objetivos no es necesario machacar a quién tengas al lado. Ayuda a los demás, sé generoso y agradecido. Toda acción definirá tu marca personal. Si las personas disfrutan a tu lado, tendrás gran camino andado.

Rocío García Ramos (www.rociogr.com) para www.tuaspiracionprofesional.com
Diseñadora de Producto y Fundadora de Design Thinking en Español
Contacto: rocio@designthinking.es


www.tuaspiracionprofesional.com

ENTRAR AL TEST

Descubre tu perfil psicológico – Potencia tu #MarcaPersonal – ¡100% gratuito!      

logobrain
logo USC oscuro