AÑO SABÁTICO SI NO SABES QUÉ HACER O QUIERES CAMBIAR DE TRABAJO

Juan Fuentes, Delegado LaLiga Global Network en Egipto y Sudán, para tuaspiracionprofesional.com

Para triunfar tienes que pensar a dónde quieres llegar.

No me refiero a que estaremos un año viendo telebasura en casa o durmiendo hasta las 2 de la tarde.

Si no estás contento en lo que haces o no sabes lo que hacer, no te preocupes, igual tus amigos o compañeros de trabajo no te entienden, pero hay miles de personas como tú. NUNCA es tarde para empezar de nuevo.

Resultado de imagen de año sabatico
creciendoentremochilas.com

Es un tema polémico, que a mis 17, jamás se me hubiese pasado por la cabeza. Si se me hubiese pasado por la cabeza, mis amigos probablemente me hubiesen tachado por un despojo social y mis padres me hubiesen dicho: “hijo, déjate de tonterías, hay que estudiar o trabajar.” Al menos, eso mismo habría hecho yo si alguien me lo hubiese dicho en esa época.

“Yo a los 17 años estaba muy ocupado estudiando y preparando exámenes de acceso a la universidad, tanto que apenas pensaba en qué era lo que realmente me motivaba ni qué carrera quería estudiar. Tanto, que cuándo aprobé los exámenes de acceso, me di cuenta de que el sistema me daba 2 semanas para elegir una carrera. Ahí reflexioné y pensé que ni aunque lo tuviese claro iba a matricularme de nada. Antes de empezar una carrera que me va a marcar tanto en mi vida personal y profesional, yo necesito madurar; necesito viajar, recolectar experiencias de gente más preparada y madura que yo, y de ahí que decidiese esperar un año”.

Esta fue la reflexión un colega. Cuando la compartió conmigo, lo primero que pensé fue: Ojalá hubiese llegado yo a esta misma (o parecida) reflexión con 17 años. Habría ahorrado como mínimo un año de carrera y todos los gastos asociados a ella que mis padres sufragaron.

La manera de aprovechar el año sabático es involucrarte en ONG o asociaciones,  minijobs en el extranjero, hacer cursos online u offline, buscar algún trabajo para ver si te motiva o no es lo que esperabas… en definitiva, sitios donde vas a poder contribuir en la sociedad y/o formarte, conocer gente con inquietudes que pueden inspirarte.

El año sabático, es desde mi punto de vista, un experiencia vital y social que cada vez es más necesaria. “Hay una gran parte de la gente en nuestro país es infeliz en sus trabajos porque no han tomado decisiones apresuradas. Necesitas tiempo para pensar”. Me han dicho una vez.

EL AÑO SABÁTICO ES UN ARMA DE DOBLE FILO

El año sabático es un arma de doble filo, y hay que saber enfocarlo, en función de tu situación familiar y personal, pero debe de tener un fin único: conocer gente que te permita conocerte a ti mismo un poquito más, intercambiar experiencias con las que motives y te motiven.

En Estados Unidos y Australia, y cada vez más en países como Alemania, es algo más común y está socialmente muy aceptado e incluso bien valorado, tanto por la familia del aventurero y por las empresas el día de ir a una entrevista de trabajo.

Es muy interesante enfocarlo en el extranjero, porque entre otras cosas es una manera de recabar experiencia internacional.

Pero volviendo al enfoque del año sabático, yo he tenido suerte de conocer a gente que se pasan literalmente un año viajando, dando la vuelta al mundo, y aunque lo hagas de la manera más perro-flauta posible, durmiendo en tiendas de campaña o debajo de puentes (he conocido a gente con la que he flipado en este aspecto), hay que tener pasta. Porque hay  que coger vuelos, barcos, y dormir y comer. Y aunque vayamos de hostels, o durmiendo en sofás de la gente, se gasta dinero, mucho dinero.

Se gana experiencia (y si optas por irte fuera, en el extranjero), vas a poder ver si se te da bien algo que te gusta y a lo que igual quieres dedicarle el resto de tu vida. Si se te da bien y disfrutas haciéndolo, ya no  hay margen de error, ¡has encontrado tu pasión!

En caso negativo, no has malgastado el dinero ni el tiempo, ya que estás en una ONG en el extranjero viviendo una experiencia única e irrepetible y conociendo a gente maravillosa. Tampoco te vas a matricular el año que viene de algo que no te motiva, y estarás ahorrando tiempo y dinero. Son todo ventajas.

vamosaudioblog.com

Y te preguntarás, ¿pero qué es lo que puedo hacer? ONG hay miles, repartidas por todo el mundo, asociaciones de diversa índole, irse de Au Pair, buscar voluntariado en hospitales, hostels donde piden voluntarios para ayudar en temas de relaciones públicas, marketing, gestión hotelera, también.

Lo más importante entre los 18 y los 30 es conocer el mayor número de gente posible, inspirarte y aprender de sus historias. Conocer gente de todas las edades y nacionalidades, y vas a aprender idiomas (si lo haces en el extranjero). Conocerás gente igual o más perdida o ubicada que tú. Aprender de los errores y de los aciertos de los demás es factor clave de tu éxito futuro.

A lo largo de mis años de mochilero, he conocido decenas de personas que han optado por un año sabático, cada persona es un mundo, pero he tenido la oportunidad y privilegio de cruzarme estudiantes y profesionales de primera categoría (y hablo de licenciados en Cambridge o Harvard que hablan 5 idiomas) que esto lo consideran como algo necesario en sus vidas.

Para terminar, nunca es tarde si la dicha es buena. Mucha gente se decide a tomar el año sabático cuando acaba el instituto, otros tantos, cuando acaban la carrera, otros cuando acaban el máster… Los hay que esperan a ahorrar lo suficiente para  poder pegarse un buen viaje, los hay que llevan 5 años trabajando y a los 29 deciden dejarlo todo ya que se han dado cuenta que lo que llevan haciendo 5 años no les gusta. Es entonces cuando se chispa se enciende, la imaginación vuela, y sales al mundo a inspirarte.

Encontrar trabajo y echarte novio/a, ¡es lo mismo!

Si tienes pareja o eres un conquistador nato, es hora de que utilices tus mismas técnicas en el mercado laboral. Al fin y al cabo, las relaciones personales y las laborales, son cosa de dos.

cyanide and happiness

Imagínate que has encontrado en Facebook en páginas de amigos de amigos, la chica de tus sueños, guapa, aparentemente lista, tu tipo de chica, con una sonrisa que enamora y es que además la conoce tu mejor amigo y sabe que pega contigo. La chica sale todos los fines de semana, y está siempre en los locales más conocidos.

Imagínate que encuentras en Google, Infojobs o Linkedin una empresa, multinacional, que ofrece el puesto de tus sueños, en tu misma localidad, y además conoces gente que trabaja en esa empresa y te hablan de ella muy bien. La empresa organiza habitualmente conferencias, seminarios, abiertos al público.

Eres un tío tímido? No sales de fiesta? Seamos realistas, las posibilidades de conocerla en persona se reducen drásticamente…. Además, con lo guapa que es, será por pretendientes…

Te pasas enviando CVs desde tu casa sin salir a la calle? Seamos realistas, tus posibilidades de llamar la atención de la empresa disminuyen. Además, dada la situación del mercado laboral, tendrá 1000 CVs a la espera…

Sales de fiesta, pero decides no ducharte, afeitarte, sales mal vestido y sin actitud de conquistar? Seamos realistas, la posibilidad disminuye.

Entregas CVs, pero tienes un CV desactualizado, mal escrito, no hablas idiomas, y sin una carta de motivación adaptada a tu futura empresa? Seamos realistas, la posibilidad disminuye.

Un día te cuentan o descubres por Facebook que la chica va a ir a tal fiesta y luego a tal discoteca, te armas de valor, ruegas a tus amigos, y te pasas por allí. La ves y te acercas a ella, buscas la excusa más tonta para decirle tu nombre y cruzar 4 palabras, y generar el interés inicial. Pídele su número, igual te lo da mal. En cualquier caso, busca otra excusa para pedirle el Facebook, y si te lo da mal, da igual, porque lo sabes desde hace tiempo y puedes agrégala.

Un día descubres que un responsable de la empresa va a dar una conferencia en la universidad, y luego hay un debate o una mesa redonda. Vas, preparas la pregunta más original que se te ocurra y la haces. Cuando acabe la charla, te acercas al responsable y aprovechas para llevarle tu CV. Probablemente te dice que se lo dará al responsable de RRHH, y no lo hará porque se le olvide y no vea a tal responsable hasta dentro de 1 mes. Pregúntale su nombre, si no te lo da lo buscas, y lo agregas al Linkedin.

Tienes dos opciones, agregarla simplemente al Facebook y esperar a que te escriba ella (cosa que no pasa casi nunca), o agregarla con un mensaje que llame un poquito su atención. Igual te contesta: Un placer, nos vemos pronto. Un poco sosa y tal… Pero da igual, al menos tienes un feedback.

Tienes dos opciones, agregarle simplemente a Linkedin, con el mensaje que aparece por defecto, y esperar a que te contesten (cosa que no pasa casi nunca), o agregarlo con un mensaje personalizado: “Estuve en una conferencia de su empresa, qué interesante!” Igual aceptan tu invitación, y no te contestan. Pero da igual porque ahora estás entre sus contactos.

Tienes dos opciones, agregarle simplemente a Linkedin, con el mensaje que aparece por defecto, y esperar a que te contesten (cosa que no pasa casi nunca), o agregarlo con un mensaje personalizado: “Estuve en una conferencia de su empresa, qué interesante!” Igual aceptan tu invitación, y no te contestan. Pero da igual porque ahora estás entre sus contactos.

La tienes en facebook… la escribes y no te contesta. No te desanimes. Sube contenidos, ella te va a ver en su timeline. Sube contenidos de viaje, saliendo de fiesta, haciendo tus hobbies… probablemente no lo sabes pero tienes un hobby en común con ella, y cuando te vea en una haciendo algo que tenéis en común, igual hasta te escribe. Puedes proponerle tomar un café. Si tienes algo en común con ella, igual acepta. Ojo porque igual tiene novio. Pero el día que esté soltera, y sigas subiendo contenidos y llamando su atención, podría a preguntarte: qué tal te va, ¿nos tomamos ese café? Sino, tío no te rayes, hay muchas más mujeres.

Lo tienes en Linkedin, le escribes un mensaje y no contesta. No te desanimes. Sube contenidos, él te va a ver en su timeline. Sube contenidos con noticias sobre el sector de la empresa, con tus nuevos logros, y cuando tengas uno que llame la atención de la empresa, igual hasta escribe, o recomienda tus actualizaciones. Puedes proponerles una entrevista, igual acepta. Ojo porque igual ya cubrieron esa vacante. Pero el día que busquen a otra persona, y sigas subiendo contenidos y llamando su atención, podrían escribirte convocándote a una entrevista.


“Hola, cuánto tiempo… qué tal? Ya vi por Facebook que desde aquella fiesta en la que nos vimos no paras… Viajando, saliendo, disfrutando de la vida…Veo que vas a la playa que voy yo habitualmente. Vas mañana? Nos podíamos tomar algo después.”

«Estimado señor: he visto en su LinkedIn que acaba de finalizar un máster y ahora mismo estamos buscando a gente con su perfil para cubrir un puesto vacante. Nos gustaría conocerle personalmente en una entrevista.»


Proximamente… la primera cita / la entrevista

Juan Fuentes Fernádez para www.tuaspiracionprofesional.com
Asesor en Comercio Internacional e Inversiones, Embajada de España de El Cairo
Contacto: fuentes.fernandez.juan@gmail.com

10 consejos para sobrevivir a la universidad y tener un curriculum extraordinario

¿Existe una fórmula mágica del éxito profesional? ¿Como ser lo más competitivos profesionalmente hoy en día? ¿Es necesario ser el número 1 de la promoción para encontrar trabajo?

La cosa está complicada, sin embargo, todos tenemos derecho a tener una vida universitaria en condiciones. Por otro lado, estamos en clase, miramos a nuestro alrededor, vemos al mítico listillo que tiene un 9 de media y pensamos: “Éste va a salir de la carrera, y tendrá un trabajo de la leche, con lo listo que es…pero, ¿qué será de mí?”.


PENSAMIENTO EQUIVOCADO.


Salir de fiesta, viajar, relacionarse, conocer gente, son sólo algunos de los mejores consejos que te puedo dar para disfrutar de tu vida universitaria y para tener éxito en el futuro, siempre y cuando los sigas correctamente.

IMAGEN
de mrwonderfulshop.es

Si sigues estos consejos, aunque te hayas graduado con un 5.5 de nota media brillarás mucho más como profesional y como persona que alguien que tiene una media de 9.5 pero no ha salido de la biblioteca en 4 años.

10 CONSEJOS PARA EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

1.- SAL DE FIESTA

No todo debe ser estudiar y asistir a clases. Es importante incluso a nivel profesional; beberse unas cervezas, sociabilizar, hacer amigos, viajes, conocer gente de otras carreras… Hasta diría que es el mejor networking.

Un socio de uno de los grandes despachos de abogados de este país, me dijo un día: “Aquí no queremos gente rara, que no haya salido de la biblioteca durante la carrera, y que no se vaya de copas de vez en cuando con sus amigos. Y te digo por qué: El día de mañana, cuando un cliente te invite a tomar unas copas, ¿te vas a abstener porque no te gusta salir o pedirte un zumito?”.

«Aquí no queremos gente rara, que no haya salido de la biblioteca durante la carrera, y que no se vaya de copas de vez en cuando con sus amigos. «

2.- MENTE INQUIETA

Asociaciones de estudiantes. Para mi es el consejo primordial. Es una manera de conocer gente de tu carrera (que enlaza con el consejo número 3), y también de otras, de participar en proyectos, integrarse en equipos de trabajo multidisciplinares y de ganar currículum. Se demuestra inquietud y ganas de aprender. En realidad, es como estar en una empresa: se trabaja por departamentos (comisiones), hay una junta directiva, y hay un público objetivo y una misión que cumplir (por ejemplo ESN busca la integración de los Erasmus durante su estancia en el extranjero, organizando fiestas, viajes, etc).

Las hay de todo tipo, políticas y apolíticas, específicas para cada carrera (para ingenieros UvigoMotoSport, para médicos IFMSA, para juristas ELSA…) y genéricas, para gente de todas las carreras (AIESEC, ESN…).Infórmate.

Si no encuentras una asociación que te llame la atención, busca un grupo de gente que tenga las mismas inquietudes que tú, y crearla. La universidad da subvenciones. Emprende.

3.- CONOCE VETERANOS

Esa gente que te puede indicar qué profesores escoger, de qué optativa matricularte porque es muy fácil y no hay examen, o cuál no debes elegir si no quieres sufrir como en una asignatura troncal. Además, te pueden proporcionar apuntes, libros (con lo que puedes ahorrar un dinero que puedes invertir en el consejo número 1), y otros materiales para preparar exámenes sin necesidad de ir a clase todos los días, si no es necesario.

Un lugar muy bueno para conocerlos es el seguir el consejo número 2.

4.- INTERNACIONALIZA TU CARRERA

Yo hasta diría que el Erasmus debería de ser obligatorio. Ahora mismo quien no demuestre internacionalización en su carrera académica y profesional está en desventaja en el mercado laboral.

También entiendo que hay gente que por X motivos (económicos, familiares, personales), no pueda o no quiera irse de Erasmus. Es respetable. En ese caso, intenta ser parte de Asociaciones internacionales (de nuevo consejo número 2), reconocidas en todo el mundo, hay muchas: ESN, AIESEC, AEGEE… De esta manera, estarás en contacto y trabajarás con gente en otros idiomas, y se valora mucho. No tienes excusa.

Monitor acompañante de niños en el extranjero, aupair, voluntariado europeo… Las posibilidades son infinitas. El portal helpx (http://www.helpx.net/) puede ayudarte a salir al extranjero, échale un vistazo.

5.- HAZTE AMIGO DE LOS ERASMUS

Si, esos cuatro extranjeros que están en primera y que casi nadie les habla. Esos Erasmus que llegan a nuestro país, están un poco desorientados y deseosos de empaparse de cultura española (y por qué no, de fiesta). Cuando sigas el consejo número 1, invítalos a salir contigo. Pregúntales: “oye, y cómo funciona el mundo de la ingeniería, la medicina, la farmacia, o la psicología, en tu país?”. Relaciónate.

En mi caso particular, me ha servido para saber cómo funciona la justicia y el derecho en diferentes países, pero también para llegar a París, y que una amiga francesa a la que había integrado en la universidad el año anterior me acogiese en su casa, me enseñase la ciudad y me llevase de fiesta a sitios increíbles que no aparecen en las guías turísticas.

6.- IDIOMAS

Nunca me gustó lo de matricularse en academias y pagar cantidades ingentes de dinero para quitarse el FIRST, el TOEFL, el ADVANCED o el IELTS. Incluso me parece una manera de cogerle rabia a los idiomas.

Aprender idiomas es gratis. Tan sencillo como verse películas y series subtituladas, cuando oímos canciones en otro idioma, ver el significado y la letra, y sobretodo, cantar para practicar pronunciación.

«Aprender idiomas es gratis. Tan sencillo como verse películas y series subtituladas, cuando oímos canciones en otro idioma, ver el significado y la letra, y sobretodo, cantar para practicar pronunciación»

Todos mis amigos se reían de mí porque empecé a escuchar Justin Bieber cuando me puse en serio con el inglés porque se le entiende muy bien (y eso que ACDC es uno de mis grupos favoritos, pero no se les entiende nada). Ahora yo hablo un inglés muy fluido y algunos de mis amigos apenas lo hablan.

Busca tándems en las ciudad donde estudies (reuniones en cafeterías gratis de gente que quiere practicar idiomas). Se conoce gente nativa que habla contigo por el módico precio de 0 euros. Lo único que pagas es la bebida.

Hay mil herramientas en internet y gratuitas: Sharedtalk, Duolingo… Busca y encontrarás.

Se potencia siguiendo el consejo 4 y sobretodo el 5.

7.- JUEGA CON LA UNIVERSIDAD

Si sigues el consejo número 3, sabrás qué profesores molan y cuáles no. En ese caso, matricúlate en el grupo donde el profesor no te haga la vida imposible y no te ponga un examen de 5 horas. Aunque tengas que ir en horario de tarde, y cambiarte de la clase en la que están tus amigos, merecerá la pena. Además, se conoce gente nueva.

Desde el primer año, identifica las asignaturas difíciles, y sácatelas de Erasmus o de SICUE.

Si estás muy agobiado, déjate asignaturas para julio, tampoco es el fin del mundo, más vale abarca poco y bien que mucho y mal.

(Este consejo es el único que en algunas universidades no se puede seguir).

8.- LLEVATE BIEN CON EL PERSONAL DE LA FACULTAD

Más importante que hacer la pelota a todos los profesores, es llevarse bien con el personal que trabaje en la universidad, y no estoy hablando de funcionarios o secretarios, estoy hablando de: camareros, limpiadores, conserjes, personal en fotocopiadora…

¿La razón de esto? El día que te has olvidado en casa la práctica o el trabajo que tienes que entregar, ¿quién te puede hacer el favor de imprimirlo de urgencia? ¿El catedrático de bio medicina o el personal de fotocopiadora?  El día que se te olvide una carpeta en clase con los apuntes, o con un trabajo para entregar, ¿quién te puede hacer el favor de abrir el aula, mirar si está ahí, o guardártela en conserjería hasta que vuelvas a pasar por la facultad? ¿El catedrático de Historia del Arte o el conserje?

9.-VERANO                                                                                                                                             

Si aprobaste todo, en mayo estarás libre hasta septiembre. 3 meses sin hacer nada está bien, porque te lo habrás currado mucho. Mientras, nuestros colegas alemanes, se van de prácticas al extranjero, o simplemente de au pair a aprender idiomas y a ganar experiencia internacional.

Dedica la mitad del verano a ti mismo, familia, amigos, pareja… pero la otra mitad a potenciar tu proyección internacional, o simplemente a ganar algo de experiencia, buscar un trabajo de verano o unas prácticas. Irte de au pair al extranjero con un par de amigos es casi como un viaje a gastos pagos.

10.- NO TE DESPISTES

Sé consciente de tu situación personal. Si necesitas la beca sí o sí, deberás aprobar todos o casi todos los créditos, y con una nota mínima. Puede que te rodees de gente que no lo necesita o pueda pagarse 8 años en la universidad. Si tú no quieres eso, o no puedes permitírtelo, define objetivos y mentalízate desde el primer año.

La vida universitaria debe ser de los mejores años de tu vida, la vas a recordar siempre y se la contarás a tu pareja, a tus hijos e incluso a tus nietos.

«La vida universitaria debe ser de los mejores años de tu vida, la vas a recordar siempre y se la contarás a tu pareja, a tus hijos e incluso a tus nietos.»

En mi caso, os puedo asegurar, nadie me ha quitado en mis años de carrera en Santiago de Compostela tres días seguidos de fiesta (empezar un miércoles y acabar un sábado), ni ir a clase sin haber dormido nada, durante los primeros años de carrera. Mucho menos me avergüenzo, y creo que es algo que hay que hacer, y sobretodo que disfrutar. Con todo ello, me ha ido bastante bien (podéis ver mi linkedin en el enlace si os pica la curiosidad), y no me puedo quejar.

En definitiva, todos estos consejos se basan en dos pilares fundamentales, que son la inquietud y la curiosidad. Os aconsejo, sobre todo, que no tengáis una vida universitaria rutinaria, de lunes a jueves clase-jueves salgo-viernes resaca. Buscar proyectos, asociaciones y gente que os inspire, y sobre todo, aventuraros en todo lo que podáis. Como dijo el gran Steve Jobs: “Stay hungry, stay foolish”. No seas conformista, se auténtico, único y aventúrate. Y como me dice mi madre (a la que pongo a la altura del visionario de Apple): “El no ya lo tienes.”

Juan Fuentes Fernádez para www.tuaspiracionprofesional.com
Asesor en Comercio Internacional e Inversiones, Embajada de España de El Cairo
Contacto: fuentes.fernandez.juan@gmail.com

También: Marcar la Diferencia


www.tuaspiracionprofesional.com

ENTRAR AL TEST

Descubre tu perfil psicológico – Potencia tu #MarcaPersonal – ¡100% gratuito!      

logobrain
logo USC oscuro